viernes, 26 de diciembre de 2014

Chiripá

Traducción del Portugués por Google Translate

JC Pasión Cortes
El gaucho - bailes, disfraces, manualidades
Si el registro del término calzones en Río Grande do Sul comienza a popularizar más tarde la guerra del Paraguay, el mismo no sucede con la ortografía de cheripa o chiripá.

Sant'Hilaire (L820 / 21) habla de la costumbre de "ponchos gruesos a Guiza de chiripá, entre los negros". Por la misma época, otro viajero francés, Arsène Isabelle, escribe: "El chiripá es también una encarnación de tejido de lana, azul o verde, nunca de otro color que puso alrededor de los riñones, cae debajo de la rodilla, como túnica" .

Nicholas Dreys que fue el largo período 1817-38 viaja a través de la provincia de San Pedro, se pegue a la ropa de gaucho, dice, "no teniendo vestido pero estrítro necesario, es decir, el chiripá, pieza de paño atado alrededor ( énfasis agregado) del cuerpo, de la cintura para abajo, por encima de la chiripá el tipo de delantal de cuero crudo cingidor (sic) ".

Caldre y Fião en su novela Corsair, escrito alrededor de 1851, para describir los hombres jóvenes vestidos de gaucho, describe "Chiripas flecos". Anteriormente, el valiente José Garibaldi, recuerda riograndenses vistiendo chiripá, al referirse a los guerreros hechos en sus memorias, publicadas mucho después de poético popular Desde 1835 recogida por Carlos Von Kozeritz y publicado en 1880, encontró estas estrofas interesantes:

Mira, ilustre Mingote 
Sé que va a la frontera; 
Cuidado con el juego 
Con cierta cantidad de personas; 
Aquí hay mucho Aruá 
El café que nunca cambió 
El xeripá de edad; 
Si ves alguna clinudo 
Barbacena, color tostado 
¿Qué troteia la carretera 
Con las características de Botocudo 
Y flecos en xeripá 
Vamos a caminar por la testaruda 

Cezimbra Jacques también el final del siglo pasado, habla de los gauchos primitivos utilizando chiripá.
Sin embargo, hasta 1962, no se había caracterizado popularmente e incluso si está definida, social o descripciones, los dos tipos de Chiripas utilizados en Río Grande do Sul, que ahora se conoce no sólo por los tradicionalistas como examinado por los estudiosos en la ropa. Es bueno, sin embargo, decir que el lexicógrafo Búho en 1852 ya se hablaba de "bayeta roja que los peatones utilizan para traer alrededor de la cintura." No podemos olvidar el comentario hecho al final de la novela El Campeiro Riograndense, John Mendes da Silva (l884), cuando dice: "Chiripá - tela que Rio Grande Rio Grande do Sul, a imitación de la del Este, pasan a través de las piernas y en los escritos, va a sostener la cintura. Sólo se utiliza por personas de bajos, los peatones resort ".


Esta es quizás la primera vez que sabemos de la descripción, en la que también se utilizó una última pieza de la cintura a través de las piernas y los dos, sin embargo, atado a la cintura.

Pero fue en 1962 que las Tradiciones Centros aprendidas de la reconstitución de la vivienda más primitiva (de la cintura para abajo) utilizado por una persona que llama gaucho. Incluso en las contribuciones o trabajos enviados tradicionalistas Congreso, nada había registrado por parte de los estudiosos, dejando a muchos en tan sólo referencias. Me refiero a los chiripá primitivos como una falda, tan corta. Hecho de granja, fue usado en los pantalones o largo calzoncillos largos. No más de altura de la rodilla, lo que podría terminar o no con pequeñas franjas de la misma tela. Se pasa alrededor de la cintura, y que penetra en el lado correspondiente a la cara exterior de la pierna izquierda, lo que hace que esta superposición de derecha a izquierda. No abrir delante como muchos piensan. Algunos Chiripas principios presentes en la parte inferior, discreta en voz alta en todo el contorno de la pieza. El tejido empleado era el más simple de algodón la mejor, dependiendo de las posesiones de cada usuario, la hora y de la actividad del usuario. Sin embargo, su color era suave y no llamativa. Fijado a la cintura por una banda (tipo brasileño) o cinturón de dinero. Fue utilizada hasta finales del siglo pasado y principios de este (rara vez más), según las búsquedas guardadas con informantes que fueron testigos de su uso en la región de campos Serra alto ángulo, Meseta Medio y Alto Uruguay.

Debret (l823 / 25) en su tabla, "indios arados civilizados", nos da por primera vez, iconográficamente, dos hombres vestidos de muestreo en general, que Dreys había descrito.

Vasco Machado, 1988. Col. Véra Stedile Zattera
Ya habíamos reconstituido el conjunto de piezas diseñadas por Debret (incluyendo este chiripá) en 1953, con ocasión de un espectáculo llamado Party en The Shed llevado a cabo en el Teatro San Pedro.

Sin embargo, antes de que el grito de que lo conocen, simplemente dejando de lado tal reconstitución, sólo volver a utilizarlo en 1962, tras dos años de investigación probada, a través de informantes vivos, cuyas entrevistas mantenerse grabado.

Nuestra presentación en público usando tales chiripá definitivamente abandonó el programa traído especialmente por Bibi Ferreira en Porto Alegre en 1962, y televisado en la cinta a otras regiones de Brasil. El espectáculo se llama Brasil 62 y se llevó a cabo en el Gran Salón de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. En esta ocasión, se presentan bailes gauchos con la tradición folclórica Set Tropeiros, vistiendo chiripá primitivo. Nuestro aspecto, así como de que grupo folclórico, con tales chiripá, provocó muchas críticas ... dada la falta de pieza visual en el momento.

En 1963, la Revista de Educación, publicación del Departamento de Educación y Cultura del Estado, fue pionero publicado nuestra reproducción fotográfica investigación supervisada y una gran cantidad de información, cuando el enfoque periodista pega a bailar Cuchillo Maruja tuvimos coreográfica tema recién descubierta . Este Chiripa que a través de nuestra investigación sacó a la luz la reconstitución y utilizar hoy popularizado por los miembros de los centros de Tradiciones coincide con el Txiripá el antropólogo brasileño Egon Schaden refiere en sus importantes Fundamentos de trabajo de Cultura Guaraní, publicado en Sao Paulo en 1962.

Esta pieza puede ser considerado como un elemental gedanke, folcloricamente derivada de la falda remoto y universalmente usado por personas de edad y todavía en la época contemporánea, algunos los llevaban como distinción. Como ejemplos, podemos mencionar los escoceses y los verdaderos soldados griegos.

El Xiripá (Txiripá) indígena o primitivo, no tiene nada que ver con la otra pieza del mismo nombre de forma rectangular, la longitud media de un metro y medio, pasó entre las piernas, en los largos cajones (con flecos o no) y que fijado por el cinturón de dinero de la cintura o la pista. Su apariencia es mucho más antigua.

También fue conocido en la región de cisplatino de Colonia del Sacramento, donde le dio el nombre de la Ia oriental o mortero. Los documentos históricos y varios pasajes de la lengua española, la ciencia nos dan a esta pieza entre la gente humilde del campo, y como parte de ciertas formaciones militares de afirmar la ropa del siglo XIX. Entre la muestra iconográfica del Fuerte de San Miguel y Santa Tereza (límite con el municipio de Santa Vitória do Palmar) Las cifras pueden ser vistos con Xiripá a la oriental. Numerosas obras descripciones de registro argentinas de esta pieza también.

Los otros chiripá (quién la afado de Ragamuffin dieron) creen que es la clara influencia de la región fronteriza castellano.

Para cumplir con nuestra opinión esta es la anotación de John Mendes da Silva en 1884, anteriormente mencionada por nosotros. Romagueira Corrêa (l892) para dicionarizar chiripá, lo describe como "revestimiento usado por la oficina de los peatones o los campesinos, que consiste en una pieza de quadrilonga granja (cinco pies) que, pasando a través de las piernas y apretado hasta la cintura en sus extremos por una correa de cuero o un dibujado. Para la chiripá se puede emplear, y generalmente se utiliza un poncho flap ".

Los informantes nos registraron, y los que llevaban el chiripá frontera, nos dicen que, aunque pasado por las piernas, su longitud no era corto, como los que hemos visto, que se muestran por algunos gauchos CTG su característica es ampliamente un pañal grande, y su transferencia lateral de la parte delantera atrás. Se fijará en la cintura por cinturón de dinero y Uruguay y Argentina con su tema clásico. Pregunte largo en desuso. Se hicieron con una buena tela de volteo y por lo general un color. Las rayas, con rejas en la frontera de la mayor longitud, eran de tela, algunos de apala, como lo llaman Argentina.

Su descripción es raro, ninguna reunión con detalle las características y su uso en la Revolución Farrukhabad.

El muy Romagueira Correa para establecer este chiripá, las comillas como "vocabuelo de Español América del Sur, siendo más utilizada en Argentina." Critica, además, la información dada por B. Rohan vizconde en 1898, que fue utilizado por chiripá en los pantalones, se Romagueira Correa afirma ser sólo para reemplazar los pantalones.

¿Es que Romagueira Correa creó la frontera reunió posiblemente sólo chiripá través de las piernas. Esto nunca fue utilizado en de Cima da Serra Campos, Meseta Medio y Alto Uruguay, de acuerdo a las urnas con los entrevistados en vivo que lo hacen.

En esta región, la característica de la ropa de los hombres populares rurales, fue el Xiripá indígena. Por cierto, las tradiciones gauchas Centro Porteira de Río Grande, de Vacaria, era, aparte del Folklore Conjunto Tropeiros de la Tradición, el primero en reconstituir la ropa de antaño, - chiripá corto (indígena) vestido, sombrero, dosel alto, con el chaleco de cuello , barbicacho con pompona, etc., las prendas que investigamos en esta misma zona.

Vasco Machado, 1988. Col. Véra Stedile Zattera

Vasco Machado, 1988. Col. Véra Stedile Zattera

http://www.paginadogaucho.com.br/indu/chiripa.htm



Breve escolio sobre el chiripá

Por Jorge Castañeda (*)

En un principio el chiripá fue un medio poncho.
Tanto el origen como la etimología del término "chiripá" ha sido motivo de múltiples controversias por parte de los estudiosos del folclore argentino.

Se sabe con alguna certeza que "los primeros en usar chiripá, a fines del siglo XXVIII, fueron los indios guaraníes catequizados en las misiones jesuíticas, cuyos sacerdotes tuvieron que improvisar esta prenda para cubrir a los aborígenes acostumbrados a andar semidesnudos, lo que no comulgaba con la moral católica. Colocado entre las piernas como un pañal, el chiripá fue en un principio un poncho o medio poncho de telar, por lo que tenía flecos y era estampado con rayas y varios colores. El gaucho solía llevar bajo el chiripá un calzoncillo cribado. Finalmente el chiripá fue suplantado por la más funcional bombacha, cuya vigencia persiste".

El estudioso de nuestro folclore don Guillermo Yriarte aporta algunos datos que esclarecen sobre este tema. Expresa que a su entender "el chiripá es de origen árabe y su antecesor se habría llamado chiriba o chilaba, y en un viaje a Marruecos pude constatar que aún se usa en la campaña una prenda similar a esta.

Por su parte el Padre Agustín Entraigas que visitó y estudió en el Archivo de Indias encontró referencias de su uso entre los maragatos, cuyo nombre deriva de "marecatum" con que se designaba a los agricultores magrebíes que en la conquista árabe se instalaron en lo que es hoy la provincia de León en las costas del Miño desempeñándose en la agricultura.

En una correspondencia particular don Guillermo me decía que "a mayor abundamiento sobre el tema existe una teoría "carente de seriedad" que atribuye este vocablo a los Quichuas y estaría formado por Chiri que significa frío, y pac que significa para. Cabría preguntarse –acota Yriarte– que si era solo una prenda para frío, que habrían utilizado cuando hacía calor, además los aborígenes americanos utilizaron solamente el famoso taparrabos, aun en nuestra Patagonia, y usado como abrigo el quillango".

Arsene Isabelle que vivió entre 1795 y 1879 observó que "cuando yo bajé en Paysandú, la indumentaria era la siguiente: chaqueta marrón, chaleco blanco, chiripá celeste, calzoncillo blanco con flecos –bajo un pantalón de paño azul– un poncho inglés echado al descuido sobre el hombro izquierdo; y además el cigarrito de papel en los labios, el cuchillo atrás, en el cinto y el sombrero".

En su interesante ensayo "En pos del Gualicho" del Dr. Rodolfo Casamiquela sobre esta prenda tan particular acota que ante el interrogante si el chiripá era autóctono y si formaba parte de la vestimenta de los indígenas pampeano patagónicos la respuesta es negativa.

"Con respecto al origen mismo, absoluto, del chiripá, acepto su extracción peninsular –por lo menos como etapa para su venida a América, citando a Julio Carro cuando asegura que "el traje típico maragato, con sus bragas, dio origen al chiripá y a las bombachas de los gauchos".

"Si todo esto es correcto –afirma Casamiquela– la difusión normal de la aludida prenda ha de haber llevado al reemplazo del taparrabos, dada seguramente su practicidad, en la vestimenta, y consecuentemente al atuendo propio de la danza".

Como prensa gaucha José Hernández los cita en varias oportunidades; verbigracia: "Me enredé en el chiripá/ y caí tirado a lo largo".

Sobre su uso en las danzas rituales de tehuelches y mapuches, semejando en los bailarines la rabadilla blanca del avestruz y agregándosele una cola hay mucho material para estudio.

Hemos tratado en este breve escolio de hacer una aproximación a una prenda que fue de uso tradicional en nuestras llanuras en el siglo pasado y que hoy solo persiste en las danzas tradicionales y algunos refranes.

(*) Escritor. Valcheta

http://www.rionegro.com.ar/diario/breve-escolio-sobre-el-chiripa-982606-9574-nota.aspx


Calzoncillos Cribados

Herencia española; fabricados de algodón o de lino, llegaban a media pierna y terminaban en un fleco, aunque a veces tenían una faja bordada en el extremo. A los costados (hasta case medio muslo) llevaban botones, aunque el gaucho siempre los usó abiertos, dejando asomar el calzón. El calzón, de uso común a todos los niveles sociales (el del gaucho era de paño ordinario) era en general de color rojo o azul.

Eran en definitiva, unas bragas criollas bien ornamentadas y que constituían una prenda de orgulloso lucimiento para el gaucho ya que, un poco más o menos largas, eran siempre visibles sobresaliendo por debajo del "chiripá", especie de lienzo que se pasaba por entre las piernas y encima de las bragas y que se sostenía en la cintura con una faja o cinturón.

Hoy en día, en España y en algunos otros países de habla hispana, el término "bragas" es usado solamente para denominar a una prenda interior usada por las mujeres y los niños pequeños, pero de antiguo, la palabra "bragas" venía a definir una prenda íntima masculina, que de allí deriva aquello de "un hombre bien bragado", para indicarlo corajudo, en clara referencia a lo que las bragas cubren y aun en la actualidad en el persistente derivado "bragueta", aplicado a una parte de los pantalones masculinos.

Lo cierto es que nuestro gaucho usaba este tipo de bragas desde el siglo XVIII, primero por debajo del "calzón" típico español o pantalón sastreado, reemplazado en los albores de la independencia por el chiripá, y que vino a denominarse "calzoncillo", que bien podía ser sencillito tanto como "cribado" según la jerarquía y posición del portador.

Confeccionados en hilo de algodón hilado a mano, de fabricación criolla, tejido en los obrajes de la zona litoraleña, "pohobi", en Tucumán, Mendoza e incluso tela traída de Quito y Cochabamba, o de lino, de la cintura hacia abajo su largo fue variable según las épocas, bien hasta la pantorrilla o cubriendo los tobillos (siglo XIX), con o sin calados o cribos y con flecos en los bajos.

Pero lo distintivo del "calzoncillo cribado" era, precisamente, el trabajo de bordadura ornamental, trabajo que respondía a una tradición de artesanías femeninas de la península y que era en un todo similar al que se realizaba en camisas (de varón y de mujer), en la ropa blanca de la casa, en sábanas y toallas.



Pero era en la cuestión del ornato en donde estribaba lo sustancial del asunto pues, de acuerdo con su complejidad, se marcaban las diferencias. A unos diez o doce centímetros por debajo del borde del calzoncillo aparecía una franja, que solía ser también de ancho variable, en la que se desplegaba el lujo sea con bordaduras o "cribos", flecos y "vainillas" de distinto ancho y con trabajos diversos. Y así nos lo consigna Auguste de Saint-Hilaire, en Voyage à Rio Grande do Sul (1816-22, Orleans, 1887) cuando dice: "Tienen anchos pantalones (calzoncillos) de una tela de algodón casero y el extremo de cada pierna se termina con cribos o puntillas, por encima de cuyos deshilados hay, muchas veces, un trabajo de bordado".

Con el nombre general de "cribos" se distinguen dos adornos diferentes, a saber: el "cribado" o calado, trabajado sobre la misma tela y también llamado "añasgado" o "añejado". Estos son dibujos realizados con aguja directamente deshilando la tela y las "puntillas", como ser bolillos y randas de punta, que se trabajan aparte de la tela. La randa es una malla de ojo rectangular con dibujos geométricos superpuestos. El tercer tipo de adorno es el fleco.

Por lo general no se usaban más de dos hileras de "cribos" como máximo y, entre ellas, se realizaban los bordados y vainillados artesanales con diferentes motivos, desde flores pequeñas y discretas, hasta inscripciones, como en la época de Rosas con consignas tales como "Viva el Restaurador", o bien con las iniciales de su dueño, cosa de impedir toda sospecha de que prenda tan preciada fuera producto de robo.

El calzoncillo cribado contaba también, por delante y arriba, con una pretina con tres o cuatro botones y, por detrás, con una doble presilla, para regular el ancho de la cintura. Otra presilla, en el centro y borde inferior de la camisa, permitía la unión de ésta con el calzoncillo, debajo del cual se metían los faldones de la camisa. Raras veces, y sólo por necesidad, sea para realizar ciertas faenas o sea para preservar la prenda de la suciedad, se metía la parte inferior del calzoncillo dentro de la bota de potro, estirando bien hacia arriba la caña del calzado.

Muy en boga hasta el último cuarto del siglo XIX, el calzoncillo cribado era uno de los lujos que el gaucho podía darse y cuanto más calada y compleja la bordadura, mayor era su orgullo de ostentarlo, pero esta moda, por ser artículo costoso en virtud de lo que la encarecía el bordado artesanal, a poco se fue extinguiendo: el chiripá se alarga, cosa de tapar la mengua de ornamentos y finalmente, los predecibles cambios a los que obligó el progreso, terminaron por destronar al chiripá y al calzoncillo cribado a favor de la bombacha de campo.



Archivo http://elranchodefierro.magix.net/public/index.html

Online Advertising data recovery