Nuevos aportes a la etimología de la palabra gaucho y otras notables derivaciones
1) La palabra gaucho, no apareció caracterizada en uso escrito de esa manera hasta el siglo XIX, y como sobre mediados del siglo XVIII, específicamente en 1745, se empieza a utilizar la palabragauderios en la caracterización de los portugueses que cumplían tareas de cría y arreo de ganado en el sur de Brasil, y en las zonas ocupadas del actual Uruguay, se asoció su origen a dicha palabra. Los linguistas que posteriormente trataron de asociar ambos vocablos, hacían hincapié en una cualidad que no siempre se cumplía, adjudicándole a esosgauderios, que actuaban conchabándose libremente con distintos patrones. Por otra parte el vocablo gauderios, era el que los españoles o criollos le adjudicaban a esos portugueses y no (como veremos) el que se daban los propios portugueses.
Y para afirmar el camino de su derivación latino-romance, se toma como origen, el verbo latino gaudio (o gaudeo)-gaudis-gaudere-gausus sum que significa disfrutar, holgar, palabra que al castellano actual llega por dos vías, la normal que a través de las derivaciones termina en gozar,y la popular que en un camino común de los términos que en Argentina denominamos lunfardos por estimar que derivan de Lombardía (Lunfardía según Gobello) u otra zona de la actual Italia, pasó por godere y terminó en joder, también muy popular en España y ni que hablar en nuestra Argentina. En Italia aun existe el adjetivo gaudioso (nombre tambien de varios obispos) como sinónimo de gozoso, alegre o feliz
Como la correspondencia de la primera sílaba entre ambas palabras no nos parece motivo suficiente para asociarlas, y el hecho de variar de patrón no parece conciliar un trabajo muy específico y sacrificado, con la holganza, aunque el participio se acerca más al vocablo gausus/gaucho, quisimos conocer el recorrido que el vocablo podía haber tenido desde su supuesto origen latino en gaudio (o gaudeo)- gaudis- gaudere-gausus sumhasta el vocablo portugués gauderios, y allí tuvimos grandes sorpresas.
El vocablo gand entra a la península a partir de su origen vasco , y sirve para señalar a través de sus derivaciones a quienes trabajan con animales, (todos conocemos el nombre común Gándara, del exquisito dulce de leche fabricado por esta familia de origen vasco, dedicado por supuesto a laganadería) y su irrupción termina caracterizando a la actividad a través de sus usos castellanos de
ganado, ganadero y ganadería, que como actividades implican una dedicación ajena al huelgo.
Comprimidos en el norte por la invasión árabe y limitados justamente por ello en el desarrollo ganadero , al ir recuperando terrenos y desplegando esta actividad a otras regiones de la actual España, la expresión se extendió luego a todas ellas, con sus variantes zonales, lo que los italianos llaman dialectos. En la zona de habla galaico-portugués el término con que se designaba a quienes se dedicaban a laganadería era gandeiros, denominación que en Galicia y Portugal se sigue usando.
. En la zona castellana, los vocablos tienden siempre a eliminar el uso de dos consonantes juntas introduciendo una vocal entre ellas y deriva aganaderos. Portugal traslada la denominación gandeiros a sus colonias, y por supuesto en Brasil, la usan para aquellos que trabajan, crían o domestican ganado, que son quienes pueblan las zonas del sur (más apto para estas tareas) demostrando habilidades, en todas ellas, hasta el punto de llamar la atención de los españoles
Y como los españoles que por aquellos años del siglo XVIII creaban el Virreinato del Río de la Plata, justamente para frenar el avance portugués en las reducciones y la banda Oriental eran de habla prevalecientemente castellana (oficial desde los Reyes Católicos) al designarlos castellanizan el término portugués (cuya significado real de ganaderos no reconocen, casual o intencionalmente para no darles identidad) de gandeiros a gauderios.
-
Existen dos alternativas de tal transformación por parte de los españoles:
1) Se cruza intencionalmente el término gandeiros con gauderosos (ambos tadavía se usan en Galicia y esporádicamente en Portugal el segundo), para despreciar el trabajo que los mismos desarrollaban y presentarlos casi como vagabundos.
2)Por deformación linguística, le dan la terminación normal castellana (erios por eiros) y tomando la n por u, quizás de algún texto escrito, ya que era común (y lo sigue siendo) representar en letra cursiva, la u y la n de la misma manera.
Las menciones son escasas y no se observa en forma frecuente en textos argentinos el uso de la expresión gauderios, sino en textos hispanos que lo seguirían usando hasta entrado el siglo XX.
Hoy reaparecen esas denominaciones cruzando su sentido con el de gaucho, o gaúcho a un lado y otro del Río Paraná, pero justamente a través de la asociación que se hizo de ambas palabras.--
¿Qué pasaba mientras tanto, con los personajes que realmente darían origen al vocablo:gaucho.? ¿Quienes los bautizan de esa manera y Porqué?
Los límites del Virrreinato del Río de la Plata, en las cercanías del Buenos Aires de 1805, (coincidentes con la ribera Norte del Río Salado), son las fronteras que admiten los grupos aborígenes, pero desde ese año, se van extendiendo a través de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fé y sur de Mendoza, con estancias y fortines, muchas veces en avances y retrocesos por la entrada de los malones.
Tanto el cristiano como el indio cifran su actividad en la captura (y crianza por parte de los primeros, y arreo y venta por parte de los segundos) del abundante ganado cimarrón que por esos años pululaba por las pampas. ------------- La caza de esos ganados o el recupero de las rastrilladas indígenas, y la permanente mudanza de los mismos, forzada por las lluvias y sequías, la langosta y el malón, hacen que el hombre que cumple estas funciones pase a ser un nómade, hábil en el uso del caballo, del lazo y del cuchillo, preparado para dormir a la intemperie, tomar hembra por poco tiempo, y despreciar el techo como protección. Puede vagar solo por la pampa o el desierto y siempre sobrevivirá aún en las peores condiciones.
Ya están dadas las condiciones que caracterizan al gaucho, tal cual fuera el arquetipo que se identifica con esa denominación, pero: ¿si no deriva de los gauderios, de donde proviene la denominación con que se identificará al hombre de la pampa, y aún con el acentuado gaúcho, a quien con esos atributos, puebla la Banda Oriental y el sur de Brasil?
Es el propio aborigen quien diferencia a estos hombres solitarios de los fortineros que en grupos luchan con el malón; es el indio quien aprecia sus dotes para cabalgar y domar, y con quien intercambia pieles, productos de uso personal y a veces alimentos, y presumimos que en base a esto y especialmente a esa soledad profunda que lo caracteriza, es el propio indio quien le da la denominación a partir del paralelo con un arquetipo raro pero existente, dentro de su hábitat. el huachu
El indio vive en comunidad. Las toderías abrazan a todos y definen perfectamente sus funciones, reservando la crianza para la mujer y la provisión de sustento para el hombre, pero siempre compartiendo hábitat, éxitos y fracasos, y sometiéndose todos a las leyes de los Consejos, y la autoridad de los caciques.
Cuando el destino o el ataque del cristiano dejan a uno de los suyos sin familia, lo llaman huachu, que el cristiano transformará en "guacho" para el niño que ha perdido a sus padres, y que en conjunto y por asimilación, ambos transformarán en gaucho para el hombre solitario de las pampas. --------------------- La voz de origen quechua, ha corrido por las tribus y su uso llega hasta los pueblos del sur e identifica hasta los hombres de a caballo de la Banda Oriental y Brasil, con las variantes conocidas. ----------------------
Ninguna regla de derivación latino-romance, podría convalidarnos el pase del término gauderio a gaucho, sin vocablos intermedios que ni el habla ni la escritura registran. -------------------------- En cambio el paso de vocablos aspirados (sin versión escrita) o el inicio vocalizado del indio, siempre concluyen en palabras marcadas por consonantes que refuerzan ese silabeo en el decir y mucho más en el escribir del cristiano. -------------------------
Es común el pasaje de vocales silbadas o cerradas como la i o la u a vocales abiertas como la a o la e en esas reglas (nunca escritas) de derivación quecha-castellano o guaraní-castellano. ------------------------- El huachu, pasa sin forzar a guacho y a gaucho, en el habla y luego a la escritura del cristiano. -------------------------- Derrotado por las armas, sumergido en territorios que no son los que pisaran sus ancestros, sometido a leyes que no son las que su tradición arrastrara por siglos, el indio, por lo menos en este punto, y con la impensada e inestimable ayuda de los vascos ha ganado la batalla etimológica. ---------
--------- Ing. Manuel Vila Junio de 2013
http://forodelamemoria.blogspot.com.ar/2013/06/los-gauchos-no-eran-los-gauderios.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario